viernes, 28 de mayo de 2010

Los Jóvenes no somos el futuro de México sino el presente

 

 

Fuente: Juventud Potosina

Recopilación de Querien Vangal

 

La competitividad es hoy un tema prioritario para el desarrollo nacional, su importancia es tal que una de las estrategias del gobierno del Presidente Calderón establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, consiste en integrar una agenda nacional para la competitividad  que involucra a los poderes de la unión, los tres órdenes de gobierno y el sector privado.


Nos asumimos corresponsables con el desarrollo presente y futuro de México, y estamos decididos a aportar lo mejor de nuestra juventud; nos comprometemos a impulsar la promoción de la competitividad en nuestras áreas de influencia, con el afán de extender la cultura de la competitividad en las regiones de donde provenimos, con ello contribuiremos al desarrollo en todo el territorio nacional.

 

Nuestro compromiso con México consiste en trabajar arduamente para aglutinar todas las voluntades juveniles que aspiran posicionar a nuestro país en un mejor nivel de competitividad internacional, nos dará no sólo la esperanza de un futuro mejor sino un bienestar social efectivo.

 

Los Jóvenes dejamos claro que ya no somos el futuro de México sino el presente.  Ante el desafío que representa la competitividad en el mundo la cual demanda ciencia, competencia y excelencia  a nivel individual y colectivo, los jóvenes mexicanos con mentalidad ganadora no podemos quedarnos sin hacer nada.

 

Nuestra presencia aquí no es fruto de la casualidad , sino de un genuino interés de agrupar los esfuerzos de la juventud  competitiva de México para bien de nuestro país, la competitividad es hoy un tema prioritario para el desarrollo nacional, su importancia es tal que una de las estrategias del gobierno del Presidente Calderón establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, consiste en integrar una agenda nacional para la competitividad  que involucra a los poderes de la unión, los tres órdenes de gobierno y el sector privado.

 

El Movimiento Nacional de Jóvenes Competitivos Definen el Rumbo considera dicha estrategia como un nicho de oportunidad para incorporar nuestras capacidades y potencialidades al esfuerzo de otros actores relevantes; ya que nos asumimos corresponsables con el desarrollo presente y futuro de México, y estamos decididos a aportar lo mejor de nuestra juventud para tal fin por lo tanto nos comprometemos a impulsar la promoción de la competitividad en nuestras áreas de influencia, con el afán de extender la cultura de la competitividad en las regiones de donde provenimos, saber de que con ello contribuiremos al desarrollo en todo el territorio nacional.

Es así que nuestro compromiso con México consiste en trabajar arduamente para aglutinar todas las voluntades juveniles que aspiran posicionar a nuestro país en un mejor nivel de competitividad internacional, nos dará no sólo la esperanza de un futuro mejor sino claras oportunidades de crecimiento individual y colectivo que con toda seguridad se proyectaran en un bienestar social efectivo.

 

Hoy seremos testigos  de un acto sin precedente que debe comprometernos con México y los Jóvenes de tal suerte que dejemos claro que los Jóvenes no somos el futuro de México sino el presente.

 

 

No hay grupo más importante para la competitividad en este momento que el grupo de los jóvenes.

 

El IMCO ha sacado la comparación de 45 países con los que más interacciona México y también el índice de competitividad de las 32 entidades del país y estamos a punto de sacar el índice metropolitano de competitividad y el índice municipal. En el caso de los municipios nos limitaremos a 300 ó 400 municipios, no abarcaremos todos los municipios del país.

 

El que haya un interés por parte de los jóvenes de la competitividad ciertamente es una cosa muy alentadora, no sólo por que la competitividad es algo que esta ágil y que tenemos que aceptarlo porque no podemos salirnos de ella, estamos compitiendo con todos los países del mundo y al interior de nosotros como país para mejorar nuestras condiciones de vida.

 

No hay grupo más importante para la competitividad en este momento que el grupo de los jóvenes, grupo que esta creciendo más significativamente y que por lo tanto incide más directamente en la fuerza del trabajo de nuestro país y esto da un grupo que aún en este momento sigue creciendo más sin tener una preparación superior a la preparatoria que aquel que tiene una preparación superior.

 

Es importante que este Movimiento Nacional de Jóvenes Competitivos se avoque y se dedique a tratar de fomentar la competitividad en nuestro país, creo que con esto darán pie para todo México y lograran seguramente un avance en su bienestar material, humano, social, etc.


La palabra competitividad es un vocablo que hasta muy recientemente fue aceptado en los diccionarios de la Real Academia de Lengua Española o del idioma español como tal.

 

La palabra competitividad surge a finales de los 80´s por un movimiento de diversos grupos para dar a entender que es lo que hace que unos países sean más ricos que otros, los más notables y esos fueron los movimientos del foro económico mundial y del instituto de gestión empresarial en los Ángeles ellos sacaron dos índices de competitividad, posteriormente Michael Porter un estudioso de la universidad de Harvard sacó dos libros importantes que se referían a la competitividad uno dirigido a las empresas, otro dirigido fundamentalmente a las naciones ahí se estableció ya la palabra competitividad en todo el mundo y se estableció también en México; se estableció como un vocablo que define la capacidad de un país para poder competir en un mundo globalizado en que estamos; es en ese contexto que surge el IMCO, como una organización sin fines de lucro; nacimos hace 4 años dedicados fundamentalmente a  estudiar la competitividad y en particular la competitividad de México, decidimos sacar otro índice de competitividad, un índice de competitividad mexicano que estuviera funcionando, no porque los otros dos no fueran útiles, los otros dos eran muy conocidos y siguen siendo los más conocidos internacionalmente. La razón fundamental es que el índice de competitividad, permite la comparación de México frente a otros países, pero no la competitividad al interior de México, a  no ser que ellos vengan a hacer la comparación, esto impedía ver como estaban las distintas regiones del país, los distintos estados y municipios, al hacer un índice de competitividad mexicano, también la forma en como hacían los índices y encontramos la forma de hacer mejor los índices; los índices internacionales son fundamentalmente con relación de variables que se corren, se integran hasta que dan una explicación racionalmente lógica de la posición de los países y eso se repite año con año para identificar el progreso, el avance de los países. Pero visto así no se sabe finalmente que es la competitividad, no se tiene una medida de la competitividad son simplemente comparaciones de cientos de variables entre países que dan un cierto ordenamiento que dicen que es la competitividad.

 

El IMCO encontró una forma para definir la competitividad y esa forma si permite hacer comparaciones y permite identificar que es realmente como esta el país, una región ó una nación, una ciudad, un municipio en materia de competitividad con respecto a otros.

 

La forma que se define la competitividad en el IMCO y de hecho se hace cada año en México es la capacidad de atraer y retener inversiones.

 

Esta definición aparentemente tan simple implica un conjunto de actores, variables,  procesos que hacen que un país o región, o un estado, o una ciudad se pueda volver más rico y pueda atraer más y más inversiones constantemente esto es lo que ha venido desarrollando el IMCO  y hemos venido trabajando para hacer comparaciones con los demás países, comparaciones que por otro lado salen muy parecidas en muchos casos a las que hacen  los otros índices pero que nosotros podemos medir con base a información y flujo de capital fijo esto es una definición que tiene una vara de medir que tiene una media y eso permite hacer comparaciones hacia el interior y el exterior.

 

Hemos sacado la comparación de 45 países con los que más interacciona México y hemos sacado también el índice de competitividad de las 32 entidades del país y estamos a punto de sacar el índice metropolitano de competitividad y el índice municipal.

 

En el caso de los municipios nos limitaremos a 300 ó 400 municipios, no abarcaremos todos los municipios del país.

 

Todo esto tiene por objeto decir que el que haya un interés por parte de los jóvenes de la competitividad ciertamente es una cosa muy alentadora, no sólo por que la competitividad es algo que esta ágil y que tenemos que aceptarlo porque no podemos salirnos de ella, estamos compitiendo con todos los países del mundo y al interior de nosotros como país para mejorar nuestras condiciones de vida.

 

Pero no hay grupo más importante para la competitividad en este momento que el grupo de los jóvenes, y entiendo por grupo de jóvenes entre 15 y 35 años aproximadamente, ese grupo que esta creciendo más significativamente y que por lo tanto incide más directamente en la fuerza del trabajo de nuestro país y esto da un grupo que aún en este momento sigue creciendo más sin tener una preparación superior a la preparatoria que aquel que tiene una preparación superior.

 

Esto hace que nuestra fuerza de trabajo sea una fuerza que adolece en muchas divisas con respecto al resto del mundo, y por lo tanto es particularmente importante que ustedes, que este Movimiento Nacional de Jóvenes Competitivos se avoque y se dedique a tratar de fomentar la competitividad en nuestro país, creo que con esto darán pie para todo México y lograran seguramente un avance en su bienestar material, humano, social, etc.

 

 

Necesitamos un sistema de competitividad en todo el País


Si un país no es competitivo como país no vamos a poder superar los temas de la pobreza, de la marginación, no vamos a poder darle empleo a millones de mexicanos que quieren empleo, un país que no es competitivo no le da respuesta a los problemas de la sociedad y la competitividad.

 

La competitividad no nada más consiste en que una empresa estudie, se organice y se ponga las pilas y sea muy competitiva, si no hay el enfoque sistémico de la competitividad, esto es que todo el sistema sea competitivo si sus obreros son flojos, si sus empresarios son flojos, si sus clientes no le pagan, si las autoridades no bachean las calles por donde van a salir sus productos, si las aduanas los detienen, si no hay un sistema de competitividad en todo el país no vamos a poder solucionar los problemas de pobreza y de empleo para los jóvenes. 

 

Me da mucho gusto ver cristalizados los ideales, los sueños, los planes que hicimos ya hace muchos años, en este país antes del 2000 prácticamente todas las decisiones se tomaban en una oficina en los pinos, el presidente de la república, en los tiempos del PRI, era el que decidía todo en este país, decidía quien iba a ser diputado, senador, gobernador, alcalde, secretario de estado, hasta los jueces, prácticamente todo se decidía por una sola persona. Carlos Castillo Peraza que fue un pensador muy agudo decía que este país no vivía ni democracia, ni dictadura, sino vivíamos una mono verbocracia, una sola palabra era la que mandaba en este país y esa era la del presidente de la república

 

Pero el esquema finalmente no funcionaba los presidentes o los gobernantes cuando tienen un poder absoluto poco a poco van perdiendo el sentido de la realidad, piensan que la realidad es sólo lo que les ocurre ó se les ocurre a ellos, y el país empezó a dar muchos tumbos que todos padecimos durante los últimos treinta años, este país se debatió en crisis económicas, crisis sociales que finalmente aterrizan en pobreza y marginación para los mexicanos, los trabajadores perdieron casi el 70% de su poder de compra en los últimos treinta años de los gobiernos priistas por la inflación desbocada y por todo esto otro. Finalmente fue necesario que la sociedad se involucrara en lo que se llamo los pactos, para que pudieran participar empresarios y funcionarios.

 

En el sexenio del presidente Fox en muchas dependencias pero principalmente en la Secretaría del Trabajo se instituyó lo que se llamó el Consejo para el Diálogo de los Sectores productivos en donde ese era el objetivo el diálogo que pudiéramos hablar empresarios, gobierno autoridades y nosotros incluimos me parece de una manera muy exitosa a las universidades, sabíamos que no puede haber progreso en un país donde hay inversión si no esta involucrado el principal activo que tienen los seres humanos que es el conocimiento y no nos interesaban las universidades en lo que se refiere a sus estructuras a sus edificios, sino al contenido humano que tienen las universidades sobre todo los jóvenes.

 

El problema de la competitividad no es un problema trivial; es realmente serio, si un país no es competitivo como país no vamos a poder superar los temas de la pobreza, de la marginación, no vamos a poder darle empleo a millones de mexicanos que quieren empleo, un país que no es competitivo no le da respuesta a los problemas de la sociedad y la competitividad; no nada más consiste en que una empresa estudie, se organice y se ponga las pilas y sea muy competitiva con sus productos, que los pueda ofrecer a buen precio, si no hay el enfoque sistémico de la competitividad, esto es que todo el sistema sea competitivo si sus obreros son flojos, si sus empresarios son flojos, si sus clientes no le pagan, si las autoridades no bachean las calles por donde van a salir sus productos, si las aduanas los detienen, si no hay un sistema de competitividad en todo el país no vamos a poder solucionar los problemas de pobreza y de empleo para los jóvenes.

 

Pero esto es un cambio cultural que necesitamos hacer, no nada más de que una persona o una institución diga quiero cambiar y quiero ser más competitivo, tenemos que cambiar como país, como ciudad y los cambios por definición, por cultura no pueden ser en unos cuantos años, los cambios culturales es necesario que pasen por una generación; por eso hoy ustedes que son todo una generación que ya no están dispuestos a que en un lugar se ordene lo que debe pasar en este país, que ya no están dispuestos a que les hagan trampa en los votos, que ya no están dispuestos a que los marginen y que tomen decisiones sin consultarlas y hoy no solamente están dispuesto a hablar, opinar, a votar, hoy ustedes y así lo están demostrando quieren participar en la construcción de este nuevo país, el país que les va a tocar a ustedes vivir, a sus hijos vivir, un país que tenemos que hacerlo competitivo para que podamos dar los millones de empleo que requieren y podamos superar a los 15 o 20 millones de mexicanos que hoy todavía viven en la pobreza.

 

Por eso me da mucho gusto que ustedes se definan como un movimiento, no algo estático, no algo detenido, sino algo que va caminando y que van caminando porque ustedes son los que quieren definir el rumbo de este país si quieren y son los jóvenes como ustedes que ya no están atenidos a lo que les den los empresarios o sus papás o un hueso por hay en la política , ustedes están decididos a imponerle un nuevo rumbo a este país, y ese rumbo debe ser un rumbo de justicia, de progreso y bienestar social y bien común, para toda la sociedad por eso los felicito Guillermo, los felicito a todos ustedes de esta iniciativa de constituirse como unos jóvenes que definen el rumbo para este país.

 

 

Los jóvenes emprendedores representan un segmento de la población 

 

El surgimiento de una agrupación de estas características abre la oportunidad de aprovechar el empuje de la juventud en proyectos para el desarrollo de nuestra ciudad, el gobierno municipal por su parte ha mantenido una política clara de apoyo a todos los sectores que tiene propuestas y planteamientos en beneficio de la comunidad, en particular los jóvenes emprendedores representan un segmento de la población con el que la presente administración se ha venido vinculando permanentemente a través de programas educativos de fomento económico y de promoción de becas, el ayuntamiento de puebla sostiene una actividad constante con los jóvenes por lo que nos complace ver la consolidación de un movimiento que con seguridad habrá de ser motor para alcanzar nuevas metas de puebla y del país.

 

También nos motiva saber que esta agrupación tiene entre sus objetivos promover universidades y centros de trabajo de la solidaridad juvenil con el propósito de fomentar la participación social e impulsar programas para abatir la pobreza y la marginación la única manera que existe para alcanzar un pleno desarrollo es entrelazar los esfuerzos de todos los sectores, agrupaciones, gobierno, universidades, iniciativa privada y agrupaciones como esta que buscan promover a los jóvenes para prepararse y definir el rumbo.

 

 

 

 

A los jóvenes les toca definir el Rumbo

 

Hoy es un día muy especial, me siento muy contento porque se esta haciendo historia en este momento yo creo que el ver que los jóvenes se organicen, convoquen, trabajen en equipo, bueno yo creo que es algo motivante para nosotros los adultos y sobre todo cuando se ve que los jóvenes quieren ser mejores, sobre todo ser mejor persona, mejor empleador de acuerdo a algunos de ellos serán empresarios, mejores trabajadores, pero sobre todo que busquen ser gente que integre familia y a estos muchachos y muchachas, chamacos y chamacas de verdad que los he visto trabajar durante más de seis años en las buenas y en las malas que hemos tenido nuestras curvas y que ahora se constituye una federación de veras que el primer mensaje que quiero dejarles es felicitarlos por ese gran esfuerzo.

 

El segundo mensaje que quiero dejarles es que ahora el reto es mayor, el reto es muy grande el que tienen y muchos jóvenes y ustedes lo saben esperan mucho de ustedes, pero mucho, entonces ahora tienen que estar mejor organizados, tienen que ser un grupo que trabaje mucho mejor en equipo pero sobretodo que bueno que tengan planes, planes positivos y que se tienen que traducir en muchos muchachos , se que por hay de septiembre u octubre van a tener un encuentro y que tiene que ser un encuentro  de muchos jóvenes de todo el país que estén reunidos y yo les pongo el reto de que por lo menos estén aquí ocho mil jóvenes; yo en lo personal felicito a los dirigentes de Chiapas, chihuahua, Durango, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Veracruz que son catorce grupos de muchachos que van a iniciar con esta federación, entonces en hora buena muchachos sigan con este lema a ustedes les toca definir el rumbo, tomar decisiones y yo nada más les digo no solamente le echen ganas, sino se necesita más que eso, se necesita que motivemos a mucho más jóvenes hacia esta labor que de veras es bien bonita yo los felicito y vamos adelante.

 

 

La competitividad para el empresario debe de empezar en su propia persona

 

El empresario es el impulsor, es una persona común y corriente como ustedes y como yo que lo que quiere es arrancar y buscar un bienestar para su familia, por eso se inician los negocios, las industrias, porque yo personalmente quiero un bienestar para mi familia y esa familia que es la normal la que todos conocemos y después se vuelve una familia en el sentido laboral, donde tenemos un conjunto de gente que no tiene lazos sanguíneos con nosotros pero que tiene un objetivo común que es vivir y vivir mejor, y a través de una empresa es como lo podemos lograr, por eso una empresa es la que impulsa, es el centro, en esto de la competitividad la obligación del empresario es comprometerse e innovar, en buscar, en organizar, en responder a nuevos retos, en capacitar a su gente en todo eso que todos lo van a decir mejor que yo, pero al fin y al cabo lo que les quiero transmitir porque se que muchos de ustedes son los futuros empresarios de México, la competitividad para el empresario debe de empezar en su propia persona.

 

No podemos tener empresas que impulsen, que den grandes cosas sin un compromiso personal de ese mini empresario que esta impulsando a su empresa para ser mejor, y ese compromiso tiene que estar relacionado en cuanto a valores, en tener en tiempo y forma los pedidos, en darle una mejor calidad de vida a los trabajadores que están con nosotros, a esos miembros de la familia que yo llamo, el trabajar en un medio ambiente que no lo echemos a perder y que sea sustentable, esos son valores.

 

Yo les quiero decir a ustedes que fomenten sus valores, un empresario para que sea competitivo lo primero que tiene que hacer es a el mismo pedirse cuentas, el mismo ser competitivo y el mismo aceptar una serie de premisas que lo dejaran vivir realmente feliz y contento lo que son los valores esto es la competitividad.

 

Un empresario que no se exige a si mismo difícilmente va a tener una empresa que de frutos, en este mundo de la competitividad que ustedes están empezando yo les invito a que desde ahorita se cuestionen yo quiero ser un empresario si, y mis valores como están, y empezarlo a trabajar, yo les diría esto es algo que nunca se acaba.

 

De este movimiento que están haciendo a nivel nacional este pensamiento permée porque realmente nos hace mucha falta a las empresas y a México tener gente competitiva.

 

Los derechos humanos y la bula Sublimis Deus

 

Querien Vangal

Julio / 2007

 

Este 2 de junio se cumplen 470 años de la publicación de la Bula "Sublimis Deus" del Papa Paulo III. Con este documento se despejaron las dudas que algunas personas habían pretendido sembrar en el sentido de que los habitantes del continente americano no eran personas. El texto, en su parte medular menciona lo siguiente:

 

 "Jesucristo que es la Verdad misma, que no puede engañarse ni engañar, cuando envió a los predicadores de la fe a [cumplir] con el oficio de la predicación dijo: "Id y enseñad a todas las gentes", a todas dijo, sin excepción, puesto que todas son capaces de ser instruidas en la fe; lo cual viéndolo y envidiándolo el enemigo del género humano que siempre se opone a las buenas obras para que perezcan, inventó un método hasta ahora inaudito para impedir que la Palabra de Dios fuera predicada a las gentes a fin de que se salven y excitó a algunos de sus secuaces, que deseando saciar su codicia, se atreven a afirmar que los Indios occidentales y meridionales y otras gentes que en estos tiempos han llegado a nuestro conocimientos -con el pretexto de que ignoran la fe católica- deben ser dirigidos a nuestra obediencia como si fueran animales y los reducen a servidumbre urgiéndolos con tantas aflicciones como las que usan con las bestias."

 

Podemos obtener algunas conclusiones del material anterior:

 

Primero, como vemos, el problema de negar de manera discrecional el estatuto de ser humano a grupos de personas no es nuevo. En ese lejano siglo XVI, las palabras de Paulo III hacen referencia a la codicia que buscaba justificar el trato inhumano a los naturales.

 

Segundo, el Papa Paulo III se asombra que se haya ideado un método tan inaudito para impedir la evangelización de las gentes y la justificación de atrocidades. Es tal el estupor del Papa que desde su punto de vista, esa postura solo pudo haber sido ideada por "el enemigo del género humano".

 

Tercero, este documento nos da algunas luces sobre los procesos de conquista y evangelización que se desarrollaron de manera simultánea después de la llegada de los europeos a tierras americanas. Es decir, ciertamente se cometieron abusos, pero estos no fueron consecuencia de una política de Estado o de intento de "genocidio" como pretenden interpretar algunos críticos de esta época de nuestra historia.

 

En referencia al punto anterior, la Corona Española tenía el compromiso de evangelizar a los pobladores de sus nuevas posesiones (1), no sólo por el compromiso adquirido con el Papa Alejandro VI (2) al "reconocerles" dichos territorios, sino por una convicción personal, por lo menos en el caso de la reina Isabel la Católica , quien en su testamento pide sus sucesores darle un trato justo y humano a los "súbditos y naturales" de su reino, sin distinción de persona y solicita a su vez que se manden buenos y suficientes ministros que administren la justicia (3)

 

Independientemente de los puntos anteriores, se puede considerar, sin lugar a dudas que la Bula Sublimis Deus es uno de los primeros pasos en la defensa de derechos de la persona humana, empezando por el más básico: el reconocerle a una persona su estatuto de ser humano.

 

(1) "Obligación misionera. Y además os mandamos, en virtud de santa obediencia, que así como lo prometéis y mandamos, lo cumpliréis por vuestra gran devoción y regia magnanimidad, habréis de destinar a las tierras firmes e islas antedichas varones probos y temerosos de Dios, doctos instruidos y experimentados para adoctrinar a los indígenas y habitantes dichos en la fe católica e imponerlos en las buenas costumbres, poniendo toda la debida diligencia en todo lo antedicho." Segunda Bula Inter Caetera.

(2) En las Bulas «Inter caetera» del 3 de mayo de 1493 y 4 de mayo de 1494 el Papa reconoce a los reyes católicos "para siempre según el tenor de las presentes, donamos, concedemos y asignamos, todas las islas y tierras firmes descubiertas y por descubrir, halladas y por hallar hacia el Occidente y Mediodía, fabricando y construyendo una línea del Polo Artico que es el Septentrión, hasta el polo Antártico que es el Mediodía, ora se hayan hallado islas y tierras firmes, ora se hayan de encontrar hacia la India o hacia otra cualquiera parte, la cual línea diste de las islas que vulgarmente llaman Azores Cabo Verde cien leguas hacia el Occidente y mediodía"

(3) OTROSÍ, ruego e encargo a los dichos prínçipe e prinçesa, mis hijos, que así cómmo el rey mi señor e yo sienpre estouimos en tanto amor e vnión e concordia, así ellos tengan aquel amor e vnión e conformidad como yo dellos espero. E que miren mucho por la conseruaçión del patrimonio de la Corona real de los dichos mis reynos, e no den nin enagenen nin consientan dar ni enajenar cosa alguna dello, e tengan mucho cuidado de la buena gouernaçion e paz e sosiego dellos, e sean muy begninos (sic) e muy humanos a sus súbditos e naturales, e los traten e fagan tratar bien, e fagan poner mucha diligençia en la administraçión de la justiçia a los vecinos e moradores e personas dellos, faziéndola administrar a todos igualmente, así a los chicos como a los grandes, sin acepçión de personas, poniendo para ello buenos e sufiçientes ministros.

 

 

 

Lo laical

 
 

Querien Vangal

julio / 2007 

 

La semana pasada, dos personajes hicieron declaraciones a la Prensa sobre el Estado laico y sobre la educación laica. A esas declaraciones añado estos comentarios.

Consultando el Diccionario Enciclopédico Ilustrado, el verbo laicizar es hacer algo independiente de toda influencia religiosa; así, laicismo es propugnar la independencia del hombre, la sociedad y el Estado de toda influencia religiosa. Laico como adjetivo se aplica también a la escuela o enseñanza en que se prescinde de la instrucción religiosa; aplicaciones aceptables si no se toman como adversas o hasta persecutorias de la religión.

Porque, por largo tiempo, en México vivimos un marcado laicismo que quería reducir las prácticas religiosas al interior de las conciencias o de las sacristías. La exclusión de las Iglesias del escenario público era una constante; ahora, la participación de los agentes religiosos en la vida pública del país resulta congruente con la laicidad y con la democracia. La libertad religiosa es uno de los derechos inalienables e implica necesariamente que los habitantes del país puedan ejercerlo en sus actividades privadas y públicas.

El Estado laico moderno valora la religión; reconoce y garantiza plenamente el derecho a la libertad religiosa. Aunque, aún hay jacobinos que opinan que la libertad de expresión es válida mientras no la ejerza un ministro de culto, "el verdadero Estado laico no establece una dictadura antirreligiosa; respeta las distintas y plurales convicciones de los ciudadanos" (CEM).

Por ello también, según el mismo Diccionario, laico como sustantivo y como adjetivo equivale a lego, seglar o que no tiene ordenes clericales; así, el laicado en la Iglesia Católica, es la condición y el conjunto de los fieles simplemente bautizados no clérigos.  Después de un largo y difícil itinerario en el Concilio Vaticano II, el 18 de noviembre de 1965 el Papa Pablo VI promulgó el Decreto sobre el Apostolado de los seglares. Lástima que a distancia de cuarenta y dos años de clausurado el Concilio, las grandes mayorías de católicos no lo hayan leído; de donde resulta la gran confusión sobre lo laical y los laicos.

De los 33 números del Decreto transcribo unos párrafos del número siete. Comienza así: "el Plan de Dios sobre el mundo es que los hombres instauren con espíritu de concordia el orden temporal y lo perfeccionen sin cesar" (7.1).

Y se refiere a: "bienes de la vida y de la familia, la cultura, la economía, las artes y las profesiones, las instituciones de la comunidad política, las relaciones internacionales y otras realidades semejantes, así como su evolución y progreso" (7.2).

Sin embargo, "en el decurso de la historia, el uso de los bienes temporales se ha visto desfigurado por graves aberraciones, porque los hombres, tarados por el pecado original, cayeron en muchísimos errores acerca del verdadero Dios, de la naturaleza del hombre y de los principios de la ley moral, de todo lo cual se siguió la corrupción de las Costumbres y de las instituciones humanas y la no rara conculcación de la persona del hombre" (7.3).

Corresponde pues a todos los bautizados pertenecientes a la Iglesia la obligación de "trabajar para que los hombres se capaciten a fin de establecer rectamente todo el orden temporal y ordenarlo hacia Dios por Jesucristo" (7. 4).
Por su parte es preciso que los laicos "acepten como obligación propia el instaurar el orden temporal y el actuar directamente y de forma concreta en dicho orden temporal, dirigidos por la luz del Evangelio y la mente de la Iglesia y movidos por la caridad cristiana; el cooperar, como conciudadanos de los demás, con su pericia y propia responsabilidad, y el buscar en todas partes y en todo la justicia del Reino de Dios" (7.5).

Frente al laicismo del Estado mexicano y del sistema educativo imperantes: sin conocer la enseñanza de la Iglesia, ¿cuándo y cómo los católicos querrán aceptar el compromiso derivado del Bautismo y de estos criterios conciliares, cuando más bien aparece resistencia en contrario?

 


Las brujas de Oaxaca

  

Enrique Galván-Duque Tamborrel

julio / 2007 
  

La aparición de las "brujas" en el estado de Oaxaca, una tradición que ha pervivido cerca de cinco siglos, volvió a celebrarse anoche en un rito con el que la localidad abre sus preparativos antes de la Semana Santa.

 

Con el nombre de "brujas" se denomina a las lámparas de petróleo que a modo de candiles adornan las mesas y la principal plaza del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, de unos 50.000 habitantes, mientras las mujeres reparten comida.

 

Las viandas consisten en tamales (preparados de harina de maíz, manteca y carne, rellenos de diversos ingredientes) y atole dulce (bebida caliente hecha de harina de maíz) que se reparten durante horas, a veces toda la noche, entre los habitantes desvelados de esa comunidad, ubicada en el sureño estado mexicano de Oaxaca.

 

En el lugar la electricidad desapareció y quedó rodeado de las "brujas", hechas originariamente de copal (tipo de madera resinosa) que podía arder horas. "Mientras llegaba el momento de repartir la cena, las mujeres esperaban alumbrándose con teas, que con el tiempo fueron sustituidas por petróleo", explicó a Efe uno de los participantes en este rito. "Usando este combustible se colocan pequeñas vasijas de hojalata con pabilo que el pueblo las llamó 'brujitas', por la débil y delgada luz que producen en la oscuridad", añadió el asistente a la reunión.

 

La tradición comenzó entre 1538 y 1555, en tiempos de la colonización española, "cuando el obispo Juan López de Zárate le ordenó a Fray Domingo (de Santa María) que se encargara de evangelizar a los nativos de este lugar".

 

Los pobladores cuentan que la "noche de brujas" surge cuando el fraile, con el deseo de cumplir con su misión de evangelizar, promovió con prisa la construcción de un templo católico. Para ello utilizó materiales de la región, piedra, adobe, madera y tejas, e instó "a los caciques de la comunidad y encomenderos a costear los materiales" y a hacer todo lo posible por apresurar los trabajos. A cambio los señores reclamaban a los nativos a prestar servicios de mano de obra asiduamente o cuando era urgente, y les forzaban entonces a trabajar jornadas nocturnas.

 

Cuando la actividad se desarrollaba durante la noche, los caciques pedían a las mujeres del pueblo preparar tamales y atole dulce para ser repartidos a los trabajadores. No obstante, otras versiones de la historia apuntan a que el festejo está asociado también con creencias vinculadas al diablo. "Muchas personas dicen que existen seres sobrenaturales o 'nahuales' (diablo) que pueden transformarse en animales o bolas de fuego que aparecen en esa época en la comunidad y probablemente por eso también se le dio el nombre a la celebración de las 'brujas'".

 

Desde 1978 el ayuntamiento de Santa Cruz Xoxocotlán, ubicado a unos doce kilómetros de la ciudad de Oaxaca, modificó la tradición y junto con la aparición de las "brujas" durante seis semanas hay actividades artísticas y culturales nocturnas mientras las mujeres del pueblo venden comida en el centro de la población. En esa ocasión hubo un concierto con la Orquesta Sinfónica de Oaxaca que reunió a unas trescientas personas.

 

En los últimos años la costumbre de la aparición de las "brujas" se ha dado en medio de algunos conflictos políticos por diferencias entre los pobladores con las autoridades municipales. Lo anterior ha desencadenado enfrentamientos entre los grupos que se disputan el control de ese municipio, uno de los tres más importantes del Estado de Oaxaca, por la gran cantidad de recursos económicos que se manejan en la alcaldía. Los pobladores de Santa Cruz Xoxocotlán se dedican principalmente a hacer artesanías de madera con figuras de animales o extrañas conocidos como "alebrijes".

 

La vida es demasiado breve para ser mediocre

 


Querien Vangal

julio / 2007 

 

Que la vida es breve, lo sabemos todos; quizá los jóvenes se imaginan que sí es larga, pero a la medida que pasan los años va penetrando en la mente la irrefutable sensación de que los años pasan, vuelan y no retornan.

 

Cuando una persona es abuelo por primera vez, es agridulce sorpresa, dulce por el nieto, agrio por lo de abuelo; pero... no hay más remedio que aceptarlo.

 

Ante esta realidad de la brevedad de la vida, muchos toman sus precauciones, se apresuran desde la juventud a sacarle jugo a la vida; creen con fe ciega que esa es la mejor forma de aprovechar la juventud; y en realidad hacen una sola cosa, dedicar los primeros años de la vida a hacer infeliz el resto de ella, hacen alianza con el vicio: la botella, la droga, el sexo, uno de ellos o los tres a la vez..., mejor los tres que uno; se triplica el placer.

 

No es infrecuente en estos jóvenes la pereza y el abandono en el estudio, la ligereza e inmadurez en el amor con toda clase de experiencias y el abandono de los restos de fe y valores morales de la infancia. La "ley", es el "placer"; a más placer más vida. Si uno es avanzado en años suele apresurarse aun más que los jóvenes, porque piensa: 'Estoy haciéndome viejo y no he disfrutado lo suficiente; comamos y bebamos, que mañana moriremos', en el famoso adagio latino "Carpe diem": "Sácale jugo a la vida"... Y dicho y hecho, se dan prisa en apurar las copas, porque la fiesta se acaba.

 

Pero algunos piensan que la vida es demasiado breve para ser pequeña, para ser mediocre; ellos también tienen prisa, pero otra clase de prisa y afán, y por eso, desde la misma juventud ponen las bases para hacer constructivo el resto de esa vida. No esperan a ser adultos para sentar cabeza y así: Aprietan en el estudio, aunque les llamen mataditos; no juegan con el amor, porque saben que se queman; no dan un puntapié a sus valores morales, porque saben que los necesitan. Si al llegar a la madurez se percatan de que van rezagados, aprietan el paso porque les queda menos tiempo para hacer algo grande en este mundo.

 

Y si han llegado a la tercera edad, y ven su tarea bastante incumplida en esta vida, se apresuran a hacer y completar lo que no hicieron en la juventud y en la madurez, porque saben, porque ven que ya no tendrán más tiempo y que, ahora o nunca.

 

Cuando llegan al final de la vida lo que se dieron prisa en divertirse y nada más, y los que se dieron prisa en cumplir su misión, ambos, miran hacia atrás; uno para decirse a sí mismo: 'Más me valiera no haber nacido', el otro para decir: 'Valió la pena vivir'.

 

La vida es breve, para ti, para mí, para todos... ¿Cuál es tu prisa? ¿"Carpe diem" o "aprovecha el tiempo" porque la vida es demasiado breve para ser mediocre?

 

Si la vida es breve y además la maltratas, eres un pobre hombre. Se vive una vez, se cumplen quince años sólo una vez. Tú sabrás lo que haces con esa pequeña vida.

 

 

 

martes, 25 de mayo de 2010

La toma de la Bastilla

 

Enrique Galván-Duque Tamborrel

julio / 2007

 

 

El devenir de la humanidad está salpicado de historias de opresión, de explotación salvaje, de abusos más allá de lo infrahumano de los más fuertes a los débiles. Así ha sido siempre, ¿así siempre será?


Cada época ha tenido a sus dictadores, a sus salvajes tiranos, a sus sistemas de opresión perfectamente aceitados para funcionar como maquinarias de justificación perfecta para que el lujo, confort, despilfarro y orgía de la suntuosidad de una minoría, se alimente del hambre, carencias vitales y desgracia de muchos, ¿la ley del más fuerte?, ¿selección natural?

Cuándo el desequilibrio social toca los linderos de la fatalidad, rompe los diques del instinto vital de las masas oprimidas y surgen las revoluciones: libertad o muerte.  El problema es que las revoluciones, una vez entronizadas, se convierten en dictaduras opresoras peor que las que combatieron.  Ejemplos sobran: Rusia, Cuba, Irak, por nombrar las más significativas, y en ciernes: Venezuela.

14 de julio de 1789, el pueblo francés tomaba por asalto la Bastilla, prisión del Estado, emblema y signo de la injusticia, de los monstruosos atropellos del absolutismo. La libertad de los presos políticos allí cautivos era la primera asonada contra un régimen que se desmoronaría victima de sus abusos y errores. Cada sistema político y de gobierno corrupto, suele ser victimario y víctima. Para cada régimen de gobierno existe un tope de supervivencia, un margen de error insalvable: la bestialidad de la desigualdad que pretende robar la dignidad humana.

Luís XVI, había heredado un país enfermo a causa de la fastuosidad y derroche que la vida cortesana vivía. Trató de mejorar la situación, pero hay golpes de timón que se dan demasiado tarde. Su misma esposa María Antonieta, lo presionaba para que los privilegios de la corte se mantuvieran inamovibles.

La estructura social de Francia estaba demasiado enraizada en sus vicios y canonjías, la sociedad constituida por los Estados Generales, se dividían en Primer, Segundo y Tercer Estado. El Primer Estado correspondía al alto clero, el Segundo, a la nobleza y el Tercer Estado o Estado Llano lo conformaba el pueblo: burgueses, obreros y campesinos.

Todo ejercicio del poder injusto tiene su ideología que lo sustenta, nutre y fortalece.

Bien se dice que el hambre aguza el ingenio. El hambre más pertinaz, revolucionaria, es la de justicia. Entre los intelectuales revolucionarios franceses estaban Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Diderot, Locke, entre otros. El pensamiento filosófico de dichos personajes estaba en desacuerdo con el gobierno absolutista, con la concentración de poderes y con la división de las clases sociales.

El tercer estado por supuesto que prestó oídos a la ideología contestataria, incluso algunos nobles como el duque de Orleáns, primo del Rey, y Gilberto Lafayette quien había luchado a favor de la independencia de las 13 colonias de Norteamérica difundían ideas democráticas.  Lafayette luchaba por llevar a cabo un Asamblea Nacional en la que los asuntos neurálgicos de la vida nacional pudieran debatirse tomando en cuenta el voto del Tercer estado 96% de la población.

El Rey ordenó que cada Estado sesionara por separado y los votos se contaran por estado, desde luego que no le convenía un voto por cabeza cuando la mayoría de la representación partía del Tercer Estado. En la marejada de la discusión para llevar a cabo la Asamblea Nacional Luís XVI, vio la oportunidad de cancelarla.

El polvorín estaba listo, la mecha encendida. El 9 de julio de 1789, la Asamblea tomó el nombre de constituyente porque iba a elaborar la primera constitución de Francia.

La agitación social se desencadenó encabezada por el Duque de Orleáns, los campesinos dejaron de pagar impuestos y empezaron a realizar saqueos.

Mirabeau y Robespierre organizaron el Club Bretón que posteriormente fue identificado como el Club de los Jacobinos por sesionar en un convento jacobino, se organizaron otros clubes más.

El Tercer Estado, los diputados del pueblo, en su mayoría obreros, marcharon a la Bastilla para liberar a los presos políticos. Al grito de libertad, Igualdad, Fraternidad o muerte, caía el bastión de la infamia y el emblema de un sistema de opresión que se pudría en sus propios errores.

14 de julio de 1789, toma de la Bastilla, destierro de un sistema de gobierno.

Libertad, Igualdad, Fraternidad: carta de naturalización de la humanidad. Utopía y realidad en pugna mientras el hombre sea hombre.

 

 

 

 

La muerte, ¿transición o fin?

 

Querien Vangal

 julio / 2007
 

 

La muerte siempre ha estado de moda. Asalta y llena un buen espacio de los periódicos, de los noticieros de televisión, de las conversaciones de millones de personas.

 

La muerte, sin embargo, es y permanece un misterio. Un misterio quizá más grande para los que nos quedamos a este lado de la orilla que para los que parten. Los que pasan ese umbral "resuelven", en cierto sentido, el sentido de este momento, pero no nos dicen nada a los que lloramos su partida.

 

La muerte es tema de actualidad por las discusiones que suscita la eutanasia. A todos nos gustaría morir en paz. A todos nos gustaría morir sin dolor. Pero a veces ese "momento" que cortará todos los lazos con la vida se presenta bajo el ropaje de una enfermedad larga, cruel, llena de amargura y no pocas veces de soledad.

 

Morir es un misterio. Pero, como decía un conocido sacerdote periodista, Martín Descalzo, "morir sólo es morir: morir se acaba". El abrazo de la muerte no puede dejar tranquilos a quienes entran en el "inicio del fin". El enfermo "terminal" se acerca, en medio de un gran dolor y, muchas veces, de una gran soledad, hacia ese abrazo. Su inquietud es la nuestra, su dolor es también nuestro.

 

Ante el proceso dramático de la propia destrucción, no puede caber una defensa de la eutanasia, como tampoco es justo querer absorber toda la atención y todos los tratamientos médicos en una lucha sin sentido, cuando lo más correcto debería ser una humilde y sencilla rendición.

 

Todos los días avanzamos hacia el encuentro de la muerte. Cada hora de desgaste es un pequeño zarpazo del final. Sólo queda, frente a la conclusión inevitable, aprovechar bien el presente, vivir con intensidad y con amor cada momento de nuestra vida. Larga o corta, siempre resulta una nueva ocasión para renovar afectos o para pedir perdones.

 

Anticipar la propia muerte o la de otros con una compasión falsa e hipócrita que tiene mucho de cobardía y de egoísmo no será nunca una solución ante el misterio de las agonías prolongadas. En ellas sólo cabe, de nuevo, tomar decisiones en favor de lo que cuenta: el amor. Y mientras pueda durar un poco la lucha del enfermo, el amor suyo y el de sus familiares y amigos debe mantener encendida una vela, pobre y dolorosa, pero con su llama palpitante, que iluminará algún rincón de nuestra tierra ennegrecida.

 

 

La humanización de la muerte

 

Querien Vangal

julio / 2007 

 

 

Para el teólogo Mássimo Petrini, experto en pastoral sanitaria, el tema de la muerte debería introducirse más en el camino catequético y en el anuncio de esperanza en las comunidades cristianas, enseñando a acompañar no sólo a quienes nos dejan, sino también a los que se quedan.

 

Profesor en el Instituto Internacional de Teología Pastoral y Sanitaria «Camillianum» y responsable del Centro para la promoción y desarrollo de los cuidados geriátricos de la Universidad del Sagrado Corazón –en Roma–, Petrini presentó el miércoles en la capital italiana su libro «La cura a la fine della vita» («Los cuidados al final de la vida»). En esta entrevista concedida a «Avvenire», el teólogo aborda la necesidad de hacer de la muerte un camino de humanización y un anuncio de esperanza.

 


¿Cómo se afronta con los ancanos el tema de la muerte en las comunidades cristianas?

 

Muchas veces, también en el ámbito pastoral, hablamos más de los aspectos lúdicos, de cómo entretenerles. Falta una pastoral dedicada a estos temas que no se limitan al tema de la muerte, sino que tocan el sufrimiento, la aceptación de las limitaciones.


¿Cómo hacerlo?

 

Los ancianos –son actualmente los que superan los 75 años de edad– se dan cuenta de que el horizonte se ha reducido, la muerte hace de fondo. Debemos tener el valor de afrontar el tema también desde el punto de vista religioso.

 

Existe una antigua tradición de piedad popular y acompañamiento a la «buena muerte»...

 

Sin juzgar el pasado, la pastoral de siglos anteriores era de tipo «obsesivo», basada en el juicio, en los aspectos más negros de la muerte. Deberíamos en cambio empezar a leerla en la clave de la misericordia y de la esperanza cristiana. La persona que muere debe conseguir aceptar su vida y releerla en esa clave.

 


¿Cómo interactuar entre comunidades cristianas y lugares donde se muere: hospitales, residencias?

 

Todavía hoy en realidad muchos enfermos oncológicos y personas muy ancianas están en casa. Por lo tanto es importante que también la parroquia tome conciencia de estos problemas, mientras estamos ligados a la figura de los capellanes de los hospitales y de las instituciones.


¿Cómo formar a laicos y sacerdotes?

 

Si queremos llevar adelante una pastoral realista, debemos introducir estos temas «desagradables» en todo tipo de catequesis, conforme a cada edad y categoría. Ciertamente no existen sólo muerte y dolor. Pero entre las muchas motivaciones pastorales, hay que dar a estos temas mayor atención. También los sacerdotes y religiosos necesitan empezar ya desde el seminario a afrontarlos. Por ejemplo, previendo que los seminaristas frecuenten por algunos períodos hospitales o instituciones asistenciales. Sería un camino de humanización.

¿En qué sentido?

 

Veo la muerte como un proceso de humanización. Hace que crezcamos y crea un factor unificador: se descubre la humanidad común. Son temas que ciertamente no se pueden exaltar, pero si logramos hablar de ellos, conseguimos humanizar el ambiente, más allá de la exclusión y de nuestra «representación» diaria.

 

Cuestión distinta es cuando muere un niño o un joven...

 

No hay que mirar tanto la edad, sino ver la muerte de una persona como el final de su respuesta a una vocación. También un niño, en pocos meses de vida, de forma misteriosa ha respondido a la vocación que Dios le había confiado.

¿Cómo hacer de un funeral un momento de cercanía con quien sufre?

 

En el funeral, las personas aún no se dan cuenta de la pérdida. Todos están alrededor. El problema surge con la vuelta a casa. La cercanía en el luto, del que hoy hemos suprimido los signos, forma parte del acompañamiento. Debemos ayudar a la comunidad a pensar que los primeros seis meses constituyen un período en el que se debe prestar mayor atención y escucha al que se queda.

 

Hechos que causan admiración

 

Enrique Galván-Duque Tamborrel

julio / 2007

La admiración es el fundamento de
toda filosofía.

 

Hace cien años una comunidad de campesinos dedicados a trabajar en la recolección de naranjas en el condado de Orange, California, vivía en la comunidad de Delhi, en Santa Ana. Con el fin de impartir programas educativos para que sus hijos tuvieran un futuro distinto crearon el Centro Delhi, ahora una entidad no lucrativa, y hace un par de meses aproximadamente organizó la cuarta exposición de negocios hispanos denominada: "Creando Fortuna para la Microempresa Latina".

 

"Creemos que los latinos tienen un rol importante para revitalizar la economía y la comunidad", dijo Marta Segura, directora de recaudación de fondos y de eventos del Centro Delhi.

 

"Aquí hay muchos que están comenzando sus negocios, echándole muchas ganas y que han sido el corazón de Santa Ana", agregó.

 

Segura indicó que su organización, dedicada a impartir programas de salud, educación, desarrollo económico y artes culturales, quiere ser un recurso más para los pequeños empresarios que desean contactar asesores en mercadeo, planes de negocios o simplemente compartir ideas para hacer florecer sus iniciativas empresariales.

 

Durante el hecho, en el Centro Delhi, ubicado en el 505 E. Central Avenue, mientras siete talleres educativos eran impartidos, 40 expositores de negocios y organizaciones de apoyo empresarial compartían información con los visitantes.

 

"Queremos que los empresarios o los que quieran ser empresarios latinos tengan acceso a estos recursos para que no sólo tengan negocios, sino negocios exitosos", indicó Segura, quien a su vez destacó que en esta época de debate de reforma migratoria es muy importante demostrar la vitalidad de la comunidad hispana.

 

Vicente Sarmiento, concejal de Santa Ana, que emigró con su familia a dicha ciudad hace cuatro décadas proveniente de su natal Bolivia, destacó que en la urbe "existen alrededor de 17 mil negocios y el 80% emplea a 10 personas o menos, por eso son reconocidos como pequeñas empresas".

 

El concejal señaló que la población en Santa Ana es de un poco más de 350 mil habitantes, de los cuales el 75% es de ascendencia hispana. Por ello estima que en esta ciudad un porcentaje muy alto está en manos de latinos. "La ciudad depende mucho de las pequeñas empresas, por eso nos preocupa que sean atendidos bien", dijo.

 

Hugo Francia, director de mercados emergentes del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS), quien impartió el seminario "Mercadeo al Segmento Latino a través del Correo", indicó que el objetivo es enseñar a la comunidad latina cómo usar el correo para campañas publicitarias efectivas.

 

Francia indicó que, por su experiencia con el sistema de envíos postales en países de América Latina, los pequeños empresarios hispanos tienen la idea de que el correo de EU es ineficiente, por lo que prefieren a las compañías privadas, aunque tengan que pagar hasta 30 dólares por un paquete, "cuando en el correo les puede costar ocho dólares y es mucho más rápido, efectivo y barato para hacer negocios".

 

En el evento en el Centro Delhi, ante los concurrentes disertaron también Adalberto Quijada, director regional de la Administración de Pequeños Negocios (SBA); Araceli González, representante del gobernador de California, Arnold Schwarzenegger; Francia, representante de USPS; Rigoberto Rodríguez, directivo del Centro Delhi; Frank Haydis, presidente del Centro Delhi y Segura.

 

Por su parte Quijada, como director regional de la SBA, expresó que su organización siempre está buscando las oportunidades para conversar con los pequeños empresarios para poner a disposición los recursos de la SBA.

 

Entre los expositores se encontraba Jorge Doffo, originario de Argentina y vicepresidente de la Asociación de Comerciantes del Sur de Santa Ana, quien por su parte declaró que la importancia de eventos como el del Centro Delhi radica en que "sirve para instruirse y conocer todos los elementos disponibles para incrementar y hacer más efectivo el negocio".

 

"Cualquier evento que involucre reunión de personas y otros comerciantes es importante para hacer negocio", finalizó.

 

Cuando los lideres se dedican a trabajar honestamente en servir a su comunidad ese es el resultado, pero cuando nada más se preocupan por llenarse los bolsillos engañando a los que en ellos confían y, para taparle el ojo al macho, los inducen a crear caos alborotándolos para tomar actitudes de extremo radicalismo, el resultado lo tenemos, sin ir muy lejos, aquí en Oaxaca.